lunes, 20 de mayo de 2013


Su origen está en el «antiguo perro africano, kelb thal gliet, o perro de toros maltés: una raza importada a Inglaterra, que cruzada con antiguos mastines dio origen al antiguo bulldog inglés.
El bulldog de antaño era más ligero y similar al bóxer que al rechoncho bulldog actual; era un animal puramente deportivo. Fue usado en la creación de otras razas como: bullmastiff, boxer, bull terrier y algunos sabuesos como el beagle de tipo antiguo. Como perro de pelea era un animal que solo aceptaba el desafío de animales mayores tales como osostoros e incluso leones.
El origen del nombre se debe al hecho de ser un perro de carniceros, es decir, su función era hacer correr a los toros, por creerse que así su carne era más suave. Aunque es probable que sea una deformación del nombre Band dog o «perro aguerrido».
Hay que tener en cuenta que los bulldogs antiguos no tienen que ver nada con el actual, solo fueron modificados con cruces con otras razas como el pug o carlino; raza de la cual el bulldog heredó su achatado hocico así como su regordeta musculatura.
Los bulldogs antiguos eran perros de aspecto variado, a veces perros de hocico alargado y de todos los colores. Ha de tenerse en cuenta que el antiguo bulldog era un animal de trabajo por lo cual se le daba mucha importancia al carácter.
Los orígenes del Bulldog Ingles se remontan, como todos los molosos, al Mastín tibetano, que se expandió por el mundo gracias a los navegantes fenicios. En la Gran Bretaña actual, el Mastín tibetano cruzado con perros locales dio origen a un perro que se podría comparar con un Mastín de hoy y que se utilizo para luchar contra los romanos cuando, en el año 55 a. C., intentaron invadir por primera vez las islas británicas.
El valor, la potencia física y la resistencia al dolor manifestados por estos perros impresionaron tanto a los romanos que se llevaron algunos de ellos a Roma para que combatiesen en la arena contra osos y leones. Incluso, años mas tarde, se les lanzo contra los cristianos.
Con la caída del Imperio Romano de los casares, los combates de perros se expandieron por toda Europa. Los canes destinados a este fin eran incitados desde cachorros a morder todo lo que pasaba por delante de ellos; la selección se operaba haciendo reproducirse únicamente a los ejemplares mas gordos, mas valientes y mas agresivos. Así, se consiguió una verdadera 'maquina de guerra de cuatro patas'.
El bulldog inglés actual es un animal orientado a la competición en exposiciones de belleza. Es inteligente, limpio y muy manso; es un excelente animal de compañía.

Bulldog74.jpg

lunes, 13 de mayo de 2013

El caniche o poodle es una raza de perros que durante el siglo XV se consideró de uso exclusivo de los aristócratas y nobles. Hasta el Renacimiento, este era un perro cobrador de aguas: recuperaban las presas ya cazadas que habían caído al agua, comopatos y cisnes. Hoy en día se les encuentra frecuentemente en las exposiciones caninas de belleza. Existen cuatro variedades: gigante, mediano, enano y miniatura o toy.

Procedentes de Alemania, los caniches son a su vez descendientes del Barbet francés. Originarios de los pantanos alemanes en la Edad Media, fue destinado para la caza de aves natatorias como el pato o el ganso, de modo que se seleccionó por características tales como su adaptabilidad al terreno cenagoso y su resistencia al agua, lo que hace que esta raza, junto con otras sean llamados perros de agua.
Caniche grande color negro
A partir del siglo XVI, los caniches empezaron a ser famosos por su belleza e inteligencia, sobre todo en diversas presentacionescircenses y obras de arte de diversos autores como Alberto Durero y Francisco de Goya. En tiempos de Luís XVI de Francia ya era muy común su presencia en la corte francesa.
Cachorros de Caniche Toy.
Por cambios en el gusto en cuanto a su apariencia, durante el siglo XIX se despreció la protección del pelaje que, hasta entonces, tenía la función de resguardarlo de la hipotermia, por lo que los estilistas empezaron a crear diversos cortes como el Británico montano y el Continental. Para los caniches recién nacidos, se inició la costumbre de amputar la cola.
En la Guerra franco-prusiana se empezó la difusión de la raza como tal, destinada para los millonarios y aristócratas. Solo en elsiglo XX predominaba la variedad Gigante, por lo que posteriormente surgieron con aprobación de las asociaciones caninas —como el Kennel Club— las variedades Standard (de escasa difusión desde 1792), Miniatura (1911) y Toy (1957). En los años finales del siglo XX surgió la raza híbrida de los Labrapoodles (combinación de caniche con labrador).

El Akita (秋田 犬 Akita-inu?) Es una raza grande del perro de Pomerania de perro originario de las regiones septentrionales montañosas de Japón. Hay dos variedades separadas de Akita: una cepa japonesa, conocido como el "Akita Inu" o "Akita japonés", y una cepa americana, conocida como la "Akita" o "Akita americano". La cepa japonesa viene en una pequeña selección de colores, con todos los demás colores se consideran atípicas de la raza, mientras que la cepa americana viene en todos los colores para perros. El Akita tiene una capa doble corto, similar a la de muchas otras razas spitz del norte, como el Husky siberiano, pero los perros recubiertos largos se puede encontrar en muchos camadas debido a un gen recesivo.
El Akita es una raza fuerte, independiente y dominante, normalmente reservado con los extraños, pero cariñoso con los miembros de la familia. Como raza, Akitas son generalmente resistentes, pero se sabe que sufren de diferentes enfermedades genéticas y ser sensible a ciertos medicamentos.
La cepa americana de Akita es considerada una raza separada del Akita japonés en muchos países de todo el mundo, con la notable excepción de los Estados Unidos y Canadá. En los EE.UU. y Canadá, ambas cepas se consideran una sola raza con diferencias en tipo bastante que dos razas separadas. Durante un breve período, la cepa americana de Akita era conocido en algunos países como el "Gran Perro Japonés". Ambas formas de Akita son probablemente los más conocidos en todo el mundo de la verdadera historia de Hachiko, un perro Akita fiel que vivió en Japón antes de la Segunda Guerra Mundial.